sábado, 1 de octubre de 2011

El aprendizaje (condicionamientos)

EL APRENDIZAJE
Por Marco Tulio Sanchez B
El concepto desde el campo de la psicología tiene mayor amplitud desde el proceso de la experiencia y la práctica, generando cambios en el potencial conductual; la adquisición de patrones esta mediado por el condicionamiento a partir de los estudios de Pablov (1.927) quien realizo estudios sencillos, en apariencia, pero muy importantes para entender la supervivencia humana desde lo cognoscitivo permitiendo el acceso a las nuevas experiencias y formas de vida. 

El condicionamiento clásico es la primera forma de aprendizaje que dio luz a las teorías iniciales realizando una experimentación con perros y sonidos de campana que generaban la salivación en los mismos. La campana fue reemplazada por estimulación táctil pero el condicionamiento genera una respuesta para llegar a una respuesta provocada por estímulos neutrales o incondicionados. El estímulo condicionado al aparearse con una respuesta condicionada produce el Aprendizaje que finalmente obedece a actos reflejos auditivos, visuales, en general orgánicos tanto para los animales como los hombres, pero lógicamente el aprendizaje humano con connotaciones sin precedentes.    



Watson y Rainer (1.920) experimentaron con un roedor y un niño que inicialmente no mostraba temor, pero al producir un sonido fuerte, el niño empezó a llorar cada vez que veías al animal (condicionamiento clásico).
Estos condicionamientos básicamente presentan estos estímulos para generar respuestas atemorizantes, alarmantes o serenas (estímulos con dulces). Las fobias o temores irracionales pueden ser producto de estimulación durante los condicionamientos y en especial durante la búsqueda de supervivencia.


Los estudios electrofisiológicos propuestos por Steinmetz (1998) se acercaron a la neurociencia enfatizando el trabajo neuronal en el cerebelo y tallo encefálico en general frente a los estímulos, demostrando que el núcleo interpósito es el involucrado con el aprendizaje debido a la plasticidad nerviosa, también el hipocampo está involucrado con el condicionamiento del parpadeo que puede dar luz científica al inicio de la enfermedad del Alzheimer contribuyendo al diagnóstico y tratamientos de estos pacientes.
Evitar enfermedades a partir de estímulos que elevan o suprimen la actividad del sistema inmunológico (Ader y Cohen 1975; Hollis 1.997; Markovick, Dimitrijevic y Jancovic, 1993 tomado de Malow) son una forma de trabajo con drogas inmunodepresoras que solamente con el olor o sabor pueden ser asimilados por los pacientes sin producir efectos colaterales; aún se siguen evaluando estos resultados para poder favorecer a futuro la salud humana.

Las terapias de desensibilización están diseñadas para que las ansiedades se reduzcan gradualmente frente a un objeto que llegue a producir temor o fatalismo desde el punto de vista del aprendizaje más que de un proceso de evolución como se proponías inicialmente.
Otro experimento que dio luz frente al hecho de consumir productos que de antemano generan predisposición a la enfermedad y aversión a la comida fue socializado (García, Kimeldorf, Hunt y Davies, 1956) atribuyendo la respuesta a la evolución y oportunidades de supervivenmcia frente a las comidas benéficas o toxicas, especialmente frente a sus experimentos con ratas que reaccionaban a estímulos condicionados de olores y sabores. Las aves a lo largo de su evolución tienen desarrolladas sus sistemas visuales frente a agua azul y agua salada donde las ratas tenían percepciones al sabor. El sabor, la apariencia y el olor generan aversión condicionada donde el hombre en su mayoría detecta respuestas condicionadas.   

El condicionamiento clásico sigue a un evento particular desde la conducta involuntarias más que de estímulos externos terminando en acciones voluntarias
El condicionamiento operante se refiere a la búsqueda de reconocimiento o castigo de acuerdo a la acción realizada. La respuesta operante es la que produce consecuencias específicas y le sigue la consecuencia a la conducta donde se obtiene el elogio o refuerzo que incrementa la repetición.
Los estímulos aversivos hacen que la conducta operante se repita o se deje de repetir por evitar algo desagradable ayudando a suprimir la mala conducta o acción. La ley del efecto o principio de reforzamiento están totalmente ligadas y se refieren a lo mismo. Los reforzamientos positivos o negativos agregan o sustraen estímulos del ambiente dando como resultado el reforzamiento de conductas existentes e incidencias.

Los gatos de Thorndike (1.898) son conocidos por la “caja problema” donde ellos levantan un cerrojo para alcanzar la comida como muestra de recompensa emitiendo las respuestas varias veces y con mayor rapidez (principio de reforzamiento).

El reforzamiento negativo no es en sí un castigo sino un reforzador de la conducta favoreciéndola para eliminar algo desagradable en el ambiente, aquí se puede aclarar que el castigo no siempre resuelve las conductas, por el contrario, en la mayoría de las personas se incrementan las faltas y delitos (Gershoff, 2.002).
 El castigo o llamado de atención es operante cuando se impone en su momento y su consistencia no es muy apropiada en ciertos casos (Skinner, 1.953) puesto que el castigo solo suprime la conducta, eliminando el estímulo aversivo; el aprendizaje se puede obstaculizar desde el temor, especialmente en la escuela cuando el niño empieza a tener fobias y sentir amenazas académicas frente a ciertas disciplinas que no son dadas por los maestros de forma motivante. La conducta deseable es que el estudiante aprenda reforzando positivamente con elogios y recompensas.
El entrenamiento de evitación (dispositivo de advertencia) es un aporte que refuerza conductas de supervivencia, un timbre, un bombillo, muchos elementos que advierten antes de que se dé la acción y la desagradable reacción.

Muchas veces hay incidentes positivos o reforzamientos que atribuimos supersticiosamente a lugares, días, cosas, y hasta eventos que terminan siendo milagrosos, pero son acciones de coincidencia o factores fortuitos que se dan en animales y en seres humanos (Aeschleman, Rosen y Williams, 2003) atribuimos esas respuestas con una explicación elaborada para este tipo de reforzamiento.
Cuando Seligman y Maier (1967) aplicaron el experimento de perros de grupo experimental y control el experimental no pudo desactivar un panel con la nariz, lo cual les causaba ciertas descargas eléctricas. En una segunda fase los dos grupos fueron colocados en otra situación saltando una valla para no tener las descargas, con lo cual nuevamente el grupo experimental no logro aprender a escapar; se volvieron menos activos, incapaces y adaptados a las sensaciones desagradables. En los seres humanos también se evidencian ese tipo de dificultades y se le llama “desamparo aprendido”.
La biorretroalimentación y la neuroorretroalimentación se refiere a los cambios conductuales donde el condicionamiento operante se utiliza para controlar funciones biológicas midiendo las respuestas físicas, monitoreando los procesos fisiológicos internos mejorando su desempeño. La técnica requiere esfuerzo tiempo, paciencia y disciplina.  

La caja de B. F. Skinner es básica en el condicionamiento operante, hay una barra con una taza que contiene bolitas de comida en una caja sólida, la barra al ser presionada por una rata hace que caiga la comida. Este moldeamiento permite que se aprenda la conducta y se obtenga la respuesta a partir de ensayo. Lo mismo sucede con un tigre de circo, siendo reforzado y ensayado para que obtenga su recompensa a partir de las aproximaciones y moldeamiento.

La extinción y recuperación espontanea se refiere a respuestas adquiridas sin ningún entrenamiento, el aprendizaje original no se ha perdido y a veces puede haber prevalencia. Las asociaciones que puede haber con el aumento o disminución del ritmo cardiaco frente al sonido del timbre u otro condicionante presentan respuestas diferentes a la inicial, si fue temor se siente neutralidad frente al sonido o estimulo. En la extinción decrece la fuerza o frecuencia de la respuesta aprendida y en la recuperación espontanea reaparece una respuesta extinguida después de haber retenido el reforzamiento pues finalmente la extinción no borra la respuesta.
La generación de estímulo invita a que un solo objeto que genera reacción debe ser inhibido para que las relaciones con el mismo no generen temores o fobias, las respuestas de temor no se deben generalizar. No todos los objetos, personas o animales generan las mismas actuaciones.
La discriminación en cada uno de los condicionamientos se debe obtener reforzando las respuestas específicas que se desean, igualmente con los estímulos específicos se busca disminuir la generalización de respuesta (diferente a la respuesta aprendida) para no afectar el todo.

CONCLUSION
El aprendizaje bajo la experiencia y la práctica se producen cambios conductuales bajo estos condicionamientos mencionados, especialmente en el condicionamiento clásico cuando la respuesta natural genera un estímulo neutral diferente basados en estos cuatro elementos para la transferencia:
Estimulo incondicionado (EI)
Respuesta Incondicionada (RI)
Estimulo Incondicionado (EI)
Respuesta Condicionada (RC).
Los seres humanos también reciben condicionamientos a partir de ciertas imágenes. sonidos y estímulos que pueden convertirse en fobias. Los reforzadores positivos como el alimento pueden aumentar o incrementar de que se repitan los mismos patrones conductuales.

BIBLIOGRAFIA
  1. Ivan Pavlov and Classical Conditioning: Theory, Experiments & Contributions to Psychology. (s.f.). Recuperado el 3 de marzo de 2017, de Study.com: study.com.
  2. Myers, D. G. (2005). Psicología (7a ed.). Buenos Aires; Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  3. Morris, Charles G., Maisto Albert A. Duodécima edición Introducción a la psicología PEARSON EDUCACIÓN, México, 2005 ISBN: 970-26-0646-2 Formato: 21 X ...

martes, 23 de agosto de 2011

Algunas teorías de la Personalidad

La Personalidad

Por Marco Tulio Sanchez B.

El tema de la personalidad  se  refiere estrictamente a la singularidad que permite caracterizar a un individuo, único e irrepetible junto con sus pensamientos, cualidades, defectos, sentimientos y conductas;   los psicólogos se refieren a esa personalidad como estable y duradera  Morris, Ch. G. y Maisto, A. A. (2014) la cual es cambiante durante diferentes etapas de la vida.

La personalidad difiere desde algunos puntos de vista por:
-                Influencia familiar
-               Influencia ambiental
-              Como nos pensamos y cuáles son nuestras experiencias.


Teorías

La teoría de la personalidad en Freud

Psicodinámicas: Tomadas por Freud como la energía psíquica transformada en conducta que se expresa incluso en el inconsciente, y se forman en los primeros años, influyendo en la personalidad para regular los sentimientos sexuales y agresivos en la interacción social.
La teoría de la personalidad llamada por el autor  Psicoanálisis, basa la conducta humana en instintos algunos destructivos y agresivos, otros que buscan la supervivencia como la auto preservación, el hambre,  la sed y el deseo de placer  que complementan el desarrollo de la personalidad. 

La personalidad fue estructurada por Freud con el ello(id) presente en el nacimiento de forma inconscienteel yo (ego) operando con el principio del placer y evitando el dolor con sensaciones reflejas que alivian sensaciones desagradables y las fantasías que satisfacen el deseo a partir de una imagen mental de un objeto o situación, opera de manera consciente (principio de realidad o razonamiento inteligente), preconsciente (está en la conciencia y se recuerda con facilidad) y elsuperyó (superego) que actúa como conciencia frente al yo y es quien define los juicios de lo bueno y lo malo.


En las actuaciones del yo se sustentan y se complementan el ello y el superyó pero cuando hay descontrol y sentimientos negativos se recurre a mecanismos de defensa o autoengaño reduciendo sentimientos de ansiedad y culpa. Entre estos mecanismos se encuentra la negación que consiste en evadir realidades dolorosas o amenazantes;  la represión, que busca excluir de la conciencia sucesos incomodos; la proyección, atribuir a otros los propios sentimientos , motivos o deseos reprimidos; La identificación, que permite adoptar características de alguien mas para no sentirse incompetente; La regresión, volver a conductas infantiles; La intelectualización, distanciarse de los problemas pensando en ellos de forma abstracta ; La formación reactiva, exagerar ideas y emociones sin estar de acuerdo con ellas; El desplazamiento; cambiar los motivos reprimidos de un objeto original a uno sustituto reaccionando agresivamente; y La sublimación, reorienta los sentimientos reprimidos y motivos en canales aceptables.   

Freud explica el desarrollo de la personalidad a través de ciertas dinamicas generadoras, entre ellas la lívido, que se refiere a la energía del instinto sexual; la fijación que se refiere a la detección parcial o completa en algún punto de desarrollo psicosexual; etapa oral, donde según Freud los sentimientos eróticos se focalizan en la boca, labios y lengua; la etapa anal donde los sentimientos eróticos se centran en el ano y en la eliminación; la etapa fálica donde los sentimientos eróticos se centran en los genitales. El complejo de Edipo y Electra que por lo general ocurre en la etapa fálica, se refiere al apego sexual del niño hacia la madre y en la niña se manifiesta en el amor posesivo por el padre y celos hacia la madre.
Entre los 5 y 12 años viene el periodo de latencia y desinterés por lo sexual para terminar en la etapa genital (pubertad) dando paso al desarrollo personal y el fortalecimiento de valores como el amor y la sexualidad madura.  

La Teoría de la personalidad en Carl Jung
Basado en la psicología analítica difiere de Freud en el tema de la libido considerada no como la energía psíquica  con todas las fuerzas de la vida manifestadas solamente en la sexualidad. El ello es visto como el elemento inconsciente de fuerza y vitalidad del yo, no solamente como una fuerza de excitaciones. Divide al inconsciente en personal y colectivo donde se encuentran los pensamientos reprimidos, experiencias e ideas no desarrolladas pudiendo llegar a la conciencia si alguna sensación o incidente desencadena el recuerdo.
El inconsciente colectivo lo ve como recuerdos y patrones de conducta heredados de experiencias y vivencias pasadas evolucionando en las formas de pensamiento que todos los seres humanos han tenido desde tiempos pasados.

Los arquetipos  de personas destacadas nos conducen a una idea de esos personajes que pueden llegar a moldear la personalidad; la máscara (arquetipo) es la que nos protege de nuestro yo interno, lo cual genera desajustes de la personalidad .



El arquetipo del ánima (mujer) y animus (hombre) se refiere a la parte femenina que hay en el hombre y la parte masculina que hay en la mujer. La conducta agresiva en la mujer y la calidez en los hombres son manifestaciones de este arquetipo.
Las personas también son divididas por caracterizaciones de introvertidos (viven en su propio mundo) y extrovertidos (atención a la gente y su alrededor). Jung consideró que todos tenemos algo de estos dos elementos y uno de ellos es dominante.
Los individuos racionales (se regulan con su pensamiento, lógica y sentimiento) y los irracionales (basan sus acciones en sensaciones e intuiciones o procesos inconscientes).

La teoría de la personalidad en Alfred Adler
La gente nace innata hacia lo bueno y se esfuerza por lograr la perfección individual y social, le llama compensación al proceso, luchando por superar sus sentimientos de inferioridad para crecer como persona hacia la perfección y donde hay quienes no lo superan y tienen al llamado complejo de inferioridad. Todos se esfuerzan por lograr un estilo de vida y llevan a la sociedad a ese nivel. La personalidad bien encaminada a través del esfuerzo y el desarrollo humano han hecho de Adler el precursor de la psicología humana.

La teoría de la personalidad en Karen Horney
Enfatizó en los instintos sexuales, apoyó las teorías psicodinámicas de la personalidad pero rechazo algunas ideas de Freud. La influencia ambiental y social es decisiva para moldear la personalidad y las relaciones humanas hacia el futuro. Considera que el sentido de protección puede desempeñar mayores papeles que los instintos y sentimientos sexuales; la ansiedad (reacción a peligros reales o imaginarios) es una fuerza motivacional, no necesariamente generada por contexto sexual como lo manifestaba Freud.
Las tendencias neuróticas se refieren a afrontamientos de los problemas para manejarlos emocionalmente con la tendencia de acercarse a la gente (sumisión), atacar (agresión) y alejarse (desapego) conducta que determina el tipo de personalidad, estos elementos giran en torno a la evasión del peligro e intervienen para que el individuo no sea lastimado. Las estrategias de afrontamiento pueden ayudar a satisfacer necesidades emocionales básicas sin llegar al estilo de vida neurótico.
La auto comprensión mente-cuerpo solo se logra con el esfuerzo de la voluntad y la comprensión de los roles sociales transformando las relaciones humanas.

La Teoría de la personalidad en Erik Erikson
Coincidía con Freud en algunos aspectos pero enfatiza en la calidad de las relaciones familiares que se pueden fortalecer con un sentido seguro del desarrollo y moldeamiento de la personalidad. Su visión social del niño,  el contacto con la sociedad y la compatibilidad de esas dinámicas en casa pueden generar buensos resultados en las etapas del desarrollo inicial,  teoría que refiere el autor con  ocho etapas del desarrollo, donde las primeras cinco pertenecen a Freud y las otras dependen de los ajustes de la persona y el moldeamiento en cada una de ellas.  

La Teoría de la personalidad en Carl Rogers
Destacado psicólogo humanista que subraya las potencialidades y aptitudes a partir de acciones y pensamientos innatos, donde los impulsos biológicos les llama tendencia a la realización y autoconcepto , tendencia a la autorealización. 
La persona con pensamiento optimo logra conseguir lo que quiere hacer y ser personas con funcionamiento óptimo. La consideración positiva condicional o incondicional genera motivación o desmotivación de su potencial innato coartando así algunos ideales de acuerdo al ambiente y quienes lincidan en sus apreciaciones.


BIBLIOGRAFIA

       Morris, Ch. G. y Maisto, A. A. (2014). Psicología (10a. ed.). México: Pearson Educación. (Cap. 3, 5, 6, 7, 9 y 11). P.378

viernes, 18 de marzo de 2011

Los Principios Morales en la Educación

Los principios Morales en la Educación por Marco Tulio Sánchez B. basados en John Dewey

(Moral principles in Education) Jo Ann Boydston (ed.) The Middle Works of John Dewey (Seleccion de textos), Carbondale y Edwardsville, Southern Ilinois University Press, Londres y Amsterdam, Feffer & Simon Inc., 1977, Vol 4.

Datos Biográficos: John Dewey (Burlington, Vermont, 20 de octubre de 1859 – Nueva York, 1 de junio de 1952) fue un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense.
En 1882 se trasladó a Baltimore y se matriculó en la Universidad Johns Hopkins. Le influyó especialmente el ambiente hegeliano de la universidad. La huella de Hegel se refleja en tres rasgos que le influyeron poderosamente: el gusto por la esquematización lógica, el interés por las cuestiones sociales y psicológicas, y la atribución de una raíz común a lo objetivo y a lo subjetivo, al hombre y a la naturaleza. En 1884 obtuvo el doctorado por una tesis sobre Kant. También fue influenciado por ideas evolucionistas derivadas de Darwin.

Se casó con una antigua alumna llamada Alice Chipman, la cual contribuyó más que nadie a interesar a Dewey en los temas educativos y colaboró estrechamente con él. En 1884 se trasladó a la Universidad de Chicago, en donde fraguó su definitivo interés por la educación. En 1900 asume la enseñanza del curso de Pedagogía en la Universidad de Nueva York, que estrenaba su Escuela de Pedagogía; el año 1904 renunció a su puesto como profesor. Su último destino como docente sería la Universidad de Columbia. Con 87 años se casó por segunda vez y adoptó a dos niños.

Fue un hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y acción, de teoría y práctica. Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho al voto. Fue cofundador, en 1929, de la Liga para una acción política independiente, fomentó el sindicalismo docente, alentó la ayuda a los intelectuales exiliados de los regímenes totalitarios. Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del progresismo pedagógico, desempeñando un papel protagonista que abarca desde finales del XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Fue el pedagogo más original, renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los educadores más perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de tres generaciones. El padre de la psicología progresista murió el 1 de junio de 1952 con 92 años de edad.

 LINKS DE INTERES:

CANAL JOHN DEWEY

LA FILOSOFIA DE DEWEY

  

LA ENSEÑANZA ETICA EN LA EDUCACION SECUNDARIA


El interés de Jhon Dewey por la comprensión de la ética vista no como disciplina sino como estudio de las relaciones éticas y por la necesidad de estructurar adecuadamente los contenidos educativos es decir, generar en los alumnos el hábito de construir mentalmente la creatividad de interacción humana; esto implica que el  maestro debe dirigir y permitir en los estudiantes la discusión de situaciones o interacciones efectivas, “si la educación moral se concibe no más que como la instrucción en un conjunto de regulaciones de la conducta, o como un cultivo de la conciencia individual del niño existe el peligro de que con ello se cultive en algunas personas una cierta conciencia malsana que siempre estará entrometiéndose y espiando en el estado de los dos sentimientos ”(p.4). El asunto de la ética es crear mentes reflexivas, creativas y criticas, personas constructivas y capaces de resolver problemas relacionados con los fenómenos de la vida cotidiana, formadas en valores desde el hogar y en la escuela.

Por otra parte, el maestro tiene que crear un ambiente de aprendizaje que facilite el descubrimiento por parte de los niños, y en últimas que este descubrimiento lo puedan expresar en sus propias palabras, es decir, llevar al niño a tomar la iniciativa en su propio aprendizaje, promoviendo la formación de individuos que gradualmente vayan construyendo su autonomía, su capacidad de decidir, de escuchar al otro, de defender sus ideas.

El alumno necesita aprender a resolver problemas, analizar la realidad críticamente y transformarla, aprender a pensar, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir y por último aprender a descubrir el conocimiento de una manera amena, interesante y motivadora.
  
LOS PRINCIPIOS MORALES EN LA EDUCACION

El propósito moral de la escuela:

La diferencia entre las ideas morales y las ideas acerca de la moralidad radican en que las ideas morales forman parte del carácter, pretenden mejorar la conducta; las ideas de la moralidad pueden permanecen inertes e inefectivas así haya un conocimiento de ellas refiriéndose a lo inmoral o moral
Es primordial que los padres y los educadores promuevan desde todos los asuntos cotidianos e intelectuales, ideas que fomenten y muevan a los niños y jóvenes a desarrollar un carácter y unas conductas deseables con actos morales vigorosos.

En las escuelas y colegios los críticos de la educación hacen énfasis en la deficiencia que hay en la educación pública con respecto a la instrucción ética y la enseñanza de la moral; no se ha establecido con claridad en los programas y currículos la intención de ayudar a todas las disciplinas a mantener intrínsecamente la idea moral.
A pesar de que esta declaración es totalmente radical, hay otros puntos de vista donde los profesores intervienen en su defensa argumentando que ellos enseñan moral a cada momento del día durante los cinco días de la semana, sin especificar directamente en los programas académicos el carácter moral de las conductas en la institución, hecho que seria el estado ideal de la instrucción moral sin ser directa y abarcaría un todo en la formación del estudiante.

La formación moral dada por la comunidad escolar:

Los principios éticos de la conducta no pueden desvincularse de la escuela y de la vida en sociedad. La función social de la escuela debe ser el reflejo hacia una sociedad donde el niño se debe desarrollar en su mas amplio sentido con laboriosidad, perseverancia, servicialidad, liderazgo, obediencia al sistema y capacidad para asumir roles con responsabilidad.

El desarrollo de las capacidades del niño en la escuela deben encaminarse en la utilidad que se le da a dicha capacidad y en relación con la función que esta ejerce; las actividades propuestas deben generar constantemente la motivación y la armonía en todos los campos de interés, logrando de esta manera encontrar criterios para juzgar su significado moral y el mejoramiento del niño en el ejercicio social, solamente con hábitos y con una escuela hecha como comunidad de vida.

La separación entre lo moral y lo intelectual en la escuela ha hecho que no se fortalezca la vivencia moral del carácter; la formación moral que se imparte allí es patológica desde el punto de vista del énfasis que se le hace a la corrección de las cosas o acciones mal hechas, y el profesor solamente censura y juzga los actos, muchas veces con falsos criterios, con resultados distorsionados y a veces perversos. El sentido que se le debe dar a todas las acciones debe ser de constante formación de hábitos de servicio positivo haciendo que el niño adquiera un criterio vital y se capacite para examinar sus fallas y las considere en el futuro.

Es necesario lograr el interés tanto intelectual, práctico y emocional, como en muchos adultos encaminados hacia el bienestar del hogar y de la comunidad con la percepción de alcanzar el orden y el progreso social.

La formación moral proveniente de los métodos de instrucción:

La construcción y distribución del conocimiento basado en el principio moral de la escuela ha sido difícil porque solo están encaminados a la asimilación y el aprendizaje con las mismas lecciones, los mismos textos y hacia las mismas calificaciones. No hay una división social del trabajo que permita un desarrollo y una forma de construir un bagaje común a partir de diferentes formas de pensar haciendo que el espíritu social se atrofie por falta de uso. El niño nace con un espíritu natural de compartir, hacer y servir pero el sistema educacional lo lleva a la adquisición de motivos y  criterios individualistas. La competición y el éxito comparativo hacen que unos niños se sientan menos capacitados que otros generándose el miedo a la aprobación o a fallar, adoptando posiciones de inferioridad continuada y persistente dejando de lado la cooperación y la participación activa.

Separar la instrucción y la formación es separar también el aprender y el hacer. El intento  por agregar una eficacia moral genuina a los simples hábitos y procesos de aprendizaje  puede llegar a quedar en el formalismo, así que es necesario fundamentar en los métodos escolares y en las actividades el carácter reciproco y cooperativo que  genere logros personales de carácter positivo.

La naturaleza social del plan de estudios:

El diseño del plan de estudios siempre debe estar encaminado a que el niño comprenda la escena de la acción social basado en criterios sociales del valor moral a las materias de trabajo en la escuela con tres valores independientes que son la cultura, la información y la disciplina. Si se desarrollan de forma genuina y autentica logran designar la socialización del individuo en su perspectiva completa sobre la vida.


Es necesario que todas las disciplinas y materias vistas estén encaminadas en análisis y abstracciones con valores éticos establecidos hacia una reflexión y practica social basada en la conciencia imaginativa del niño con respecto a las relaciones sociales, los ideales y los medios.

martes, 8 de febrero de 2011

Politica Pública de Juventud en Colombia

POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD EN COLOMBIA
LOGROS, DIFICULTADES Y PERSPECTIVAS

En Basado en los escritos de Libardo Sarmiento Anzola se puede construír el hecho de que la participación juvenil de los espacios sociales a partir de la segunda mitad del siglo XX es importante destacar las primeras transformaciones y los procesos de organización en  los problemas políticos que siempre tuvieron la tendencia de la exclusión a los jóvenes.

La toma de decisiones y los espacios juveniles han avanzado bastante desde la década de los 90
A pesar de la guerra generalizada que aun no cesa en nuestro país, sin embargo unas minorías siguen buscando espacios de acción y transformación social para terminar con el crimen organizado en manos de bandas juveniles legales e ilegales que siguen oscilando entre los 15 y 30 años.

La ley de juventud protocoliza las bases legales de entidades y personas que generan articulaciones en la política nacional de juventud como espacio de participación juvenil e interlocución; desde 2001 empezó el trabajo con “Colombia Joven” iniciando una política nacional de juventud donde el Estado intervino en desarrollos articulados como educación, salud, deporte etc. Cesar Gaviria en los 90s creo un organismo dedicado a la juventud, mujeres y discapacitados mas vulnerables en el proyecto del (PNR) Plan nacional de rehabilitacion.

Aun sigue en construcción la política de juventud y se ha debilitado un poco en los últimos años el interés debido a los desequilibrios sociales, las políticas y la economía colombiana en crisis.
Las reformas actuales aun no han generado procesos de equidad y eliminación de la corrupción, se han dedicado a nutrir a los grupos de poder económico, político y social, basados en la pérdida de la legitimidad del Estado generando mayor espacio para los violentos.  El Estado se ha convertido y consolidado en  un botín para los ladrones de turno. Los regimenes deben construir calidad de vida pero la guerra es un negocio de costos humanos con genocidios constantes mayores que las mismas guerras mundiales pero no hay una conciencia que obligue al ejecutivo a reaccionar acabando definitivamente con este flagelo, por ahora seguimos en migraciones forzosas , constantes asesinatos y robos reflejados ya en las ciudades y en las urbes mas organizadas. Miles de homicidios en Colombia como mecanismos de regulación de nada. Los ciudadanos de bien vivimos en Bogota y también en el resto del país con zozobra, temiendo a la corrupción de la fuerza pública para no ser una victima más de “los falsos positivos” y la delincuencia común que ahora es intocable.


La violencia colombiana ha desplazado a la población rural hacia las ciudades y esa gran concentración de todo tipo de gentes ha llegado al punto del desespero urbano y La secesión económica se suma a la macabra dinámica que ha llevado al país a su desangramiento.

La legitimad del Estado, la generación del empleo y la sostenibilidad de la deuda publica, la equidad social y la renovación rediseñando las entidades, son  propuestas en la política de juventud que aun no hacen eco en medio de este gran caudal de irregularidades.

Los estudios acerca de los jóvenes se han ido preponderando en la transformación y saberes singulares que pueden influir en el progreso de la comunidad Colombiana basados en la unidad orgánica de quienes comparten sus pluralidades de acuerdo a su condición y la situación que vive cada uno de estos para mejorar la situación en estos sectores específicos.

El joven es el factor estratégico para construir políticas públicas y tener soluciones basadas en reflexiones participativas para mejorar las condiciones de vida, la idea es la integración y participación en la ciudadanía (bienestar y promoción social, salud, trabajo y  otras necesidades) para la construcción de un proyecto de nación.

Requieren oportunidades con programas, políticas y leyes de la juventud con equidad, y en especial no ser estigmatizados con violencia y protestas sin fundamentos; Los jóvenes marginales en medio de la violencia, la delincuencia y las drogas son un grupo especial al que se le deben tener en cuenta muchas políticas desde el Estado para mejorar la sociedad a pesar del deterioro en el escenario de nuestro pais y toda Latinoamérica.

Se han implementado sistemas de participaciones en especial en el ámbito descentralizado para ayudar a los jóvenes y las jóvenes a contar con un sistema potenciado de virtudes y capacidades dando oportunidad a todos para que logren propósitos colectivos, un sistema que implante la cooperación, liderado por la Colombia Joven, entidad técnica que por medio de la viabilidad de los proyectos y aportes de análisis ayuda a la toma de decisiones que actuan concertadamente pero con la unión general logrando grandes cosas.  Los viceministerios de promoción del trabajo técnico están realizando estudios sectoriales con respecto a las problemáticas especialmente en la educación, capacitación y trabajo. La carencia de conocimientos los hace continuar en el mismo círculo   que no les permite acceder en el ámbito laboral profesional o empresarial; es necesario promover el empleo con gente calificada que tenga más oportunidades, en especial las mujeres cabezas de familia, discapacitados y desplazados.

El emprendimiento, el fortalecimiento y el conocimiento y la formación laboral por competencias  las empresas privadas y el m nisterio de educación son mesas conformadas para definir el perfil de técnicos o tecnólogos garantizándoles un empleo o una empresa como enfoque de oferta especialmente auspiciada por el Sena.
En el sector de educación hay un ministerio especial para los Jóvenes avanzando desde el gobierno Gaviria liderando el tema de la juventud para dar apoyo a estos grupos apartados y en especial los grupos en sociedad civil para trabajar coordinadamente en programas de fortalecimiento de redes.

El conocimiento tecnico es incipiente aun para poder intervenir en la vida de los jóvenes en medio de un conflicto armado, el desempleo y el madresolterismo unido al desempleo donde los gobiernos aun no se centran en el tema juvenil hasta resolver el tema de seguridad pero especialmente logrando inicialmente trabajo para todos y mejoras en políticas que enriquezcan el nivel de bienestar.

Ojala el Estado retome el tema de la juventud desde la pluralidad y la participación para lograr terminar el caos de jóvenes desocupados en zonas marginales que solamente los lleva a las agresión y a los índices de violencia y delincuencia, donde seguirán siento transgresores de la ley desde las mismas practicas de su cultura ya que difícilmente pueden transformar la sociedad, pero con el dialogo se pueden lograr grandes logros. Es necesario explorar el tema de los jóvenes desde la participación en espacios que no sean institucionalizados así tengan interlocución con el Estado pero que no pierdan la movilización e independencia, es generar espacios desde sus expresiones y nuevas propuestas.

Los sesentas fueron utópicos pero hoy ya no hay siquiera utopías ni ideales pero se puede profundizar en los jóvenes sujetos de derechos en un Estado precario. La Globalización y los Jóvenes son vistos desde las multinacionales como mano de obra barata y se desdeñan con bajos salarios, temas polémicos que pueden llegar a crear foros basados en articulaciones de dinámicas con ámbitos internacionales que se potencien en propuestas que apuesten  especialmente con el Estado y una nueva ética social.