sábado, 18 de octubre de 2014

La Comunidad Emocional- El tiempo de las tribus

Michel Maffesoli (n. Hérault; 14 de noviembre de 1944) es un sociólogo francés, considerado como uno de los fundadores de la sociología de lo cotidiano y conocido por sus análisis sobre la postmodernidad, el imaginario y, sobre todo, por la popularización del concepto de tribu urbana. Ha sido uno de los sociólogos que más enfáticamente ha defendido la idea de un cambio época, pensado desde el concepto de sociedad posmoderna, cuyos rasgos distintivos son: el tribalismo, el nomadismo, el predominio del presente y el emocionalismo. Para él, la posmodernidad ha rebasado los ideales de la modernidad centrados en los conceptos de trabajo, racionalidad y finalismo social. Si bien pone en cuestión el concepto de una sociedad finalizada desde referentes utópico, acepta la vigencia de libertades intersticiales, como campo de realización de imaginarios cotidianos de superación de lo dado.

Nos explica el autor que el individualismo que ha estado marcado en las tendencias modernas, no implica que esté dentro de las mejores concepciones sociales, al contrario se ha convertido en un elemento que aprisiona al individuo; se puede desvirtuar desde las pequeñas identidades locales debido a los lazos que entrelazan a ciertas sociedades.

El autor llama Paradigma Estético a cada individuo que constituye un microcosmos, persona que contiene cantidades de facetas  cambiantes, pero que se integra en escenas que solo son validas frente a otros debido al sentir común.  La impersonalidad solo existe en los demás. Cada cual es reconocido de acuerdo a la percepción y figura creada por los demás. El sentimiento colectivo ha estado arraigado desde los tiempos antiguos especialmente en los personajes religiosos, los personajes patrióticos y héroes sociales.

El neotribalismo es caracterizado por el autor como aquellos dominados por la in diferenciación y pérdida dentro de un sujeto colectivo que forma parte de la uniformidad y conformidad en el grupo inmerso en las megalópolis occidentalizadas. Las relaciones de simpatía entre las personas que llevan a una acción reflexiva del mundo contemporáneo.

La agrupación del arraigo en algunos grupos se debe a la integración en cuanto a los pensamientos e ideas similares que hacen un puente de comprensión entre las personas del grupo. Hay una memoria y sensibilidad colectiva, pero no se tienen muy en cuenta elementos de razón sino mas la tendencia de los sentimientos vividos en común, arraigos de la “comunidad de destino” como dice el autor. Esto no significa siempre solidaridad del colectivo.

La sensibilidad está ligada al espacio trascendiendo en el grupo según la perspectiva imaginaria creando condiciones históricas de las épocas: Él aura teológica de la edad media, el aura política del siglo XVIII, progresista del siglo XIX con la posibilidad de que en el siglo XXI estemos empezando a vivir un aura estética desde perspectivas ecológicas y otros elementos del mundo. La estética del sentimiento es una experiencia que por esencia es una apertura a los demás donde se juega el destino común.

Las emociones colectivas se encierran en sus silencios especialmente en temas de seguridad procurando no afectar mucho a los negativos dentro de su grupo debido a su sensibilidad local contaminada sobre su imaginario colectivo.

El término metafórico tribu o tribalismo se basa en las experiencias sociales,  lo cohesivo, el compartir con valores sentimentales y sociales; La actividad comunicacional y el mundo como dato social es aceptado en relaciones entre la costumbre y la comunicación, el dato social de unos con otros es lo que se llama tribalismo. El análisis de la sensibilidad colectiva es la base de este estudio.  El Ghetto, la sinagoga  y otro tipo de organizaciones sociales de cohesión son la base de las civilizaciones de la edad media, la época moderna y megalópolis actuales.

La Ética cotidiana es la que ha permitido que las comunidades puedan sobrevivir a pesar de sus contradicciones internas. La costumbre y el arraigo es el que ha permitido que se integren determinando la vida social de acción duradera. La costumbre hace que una comunidad exista como tal axial como la iglesia vive con el ritual, permitiendo que se transforme la distancia ya que las relaciones interindividuales tienden a formalizarse  por aproximaciones alrededor de un héroe y los mecanismos de solidaridad.
Las connotaciones de cada comunidad surgen de acuerdo a muchos aspectos y características particulares adquiriendo nombres específicos como el barrio caliente, zona roja Hect. Espacio publico con carga simbólica innegable, atmósferas de actividades particulares de estereotipos y arquetipos.

La ayuda mutua es entendida en una perspectiva relacionada con el conjunto inconsciente de unicidad, basada en costumbres cuyos rituales de aldea y comunidad tradicional se basan en ciertos principios.

El mito es la función que recorre el conjunto de la vida social donde se plantea el problema de los medios de comunicación en la actualidad basados en unas características macro para hablar de personajes locales o extranjeros y conversaciones acerca de un personaje popular. Esto conforta el sentimiento de conversación basada en ambientes de emociones común con los demás así sea en torno a una temática común.
Lo que estructura la realidad social se puede modular cobrando importancia cuando reaparecen los valores  y lo que estructura la realidad social.

Finalmente el autor nos menciona que hay países (Japón y Brasil) que no están muy cerca del individualismo, y que encuentran en las relaciones ritualizas de tribu y agrupamiento la manera mas acorde del desarrollo potencial con prototipos económicos y culturales que pueden servir como alternativa del principio de autonomía o autogestión.  Ante las masas que se unen o se repelen hay una sensibilidad o sentimiento que los lleva a un común o nacional de apacibles caminos y que parece vá a perdurar.