martes, 5 de febrero de 2019

ESCUELAS PSICOLOGICAS - TIPOS DE SISTEMAS POR MARCO TULIO SANCHEZ BUSTAMANTE

Los Sistemas

Se refieren a las dinámicas interdisciplinarias basadas en componentes o elementos complementarios de un todo (que no solo es una totalidad con la suma de sus partes sino también la relación que hay entre ellas), se interrelacionan , interactúan  y son interdependientes.


Imagen tomada de: https://www.lifeder.com/teoria-sistemas/

Ludwig von Bertalanffy propuso la teoría general de los sistemas con un modelo científico aplicado a las familias (terapia sistémica) y a otros grupos sociales. El nuevo paradigma cientifico posibilitó la búsqueda de alternativas frente al estudio y analisis individual de cada uno de los componentes.

Para Bertalanffy “sistema” es un conjunto de elementos que interactúan entre ellos, no necesariamente humanos, ni animales, también pueden ser ordenadores, neuronas o células, entre muchos otros.

Las características estructurales de los sistemas permiten la funcionalidad y la relación de sus componentes. Desde el punto de vista humano siempre se persigue un fin común de beneficio y cada elemento está enfocado en dicho fin. El impacto o influencia del entorno es el que permite saber si los sistemas son abiertos o cerrados a dicho estimulo.

Tipos de sistema

Bertalanffy (1968) y otros autores posteriores han definido distintos tipos de sistema en función de características estructurales y funcionales:" Desde entonces ha afinado, modificado y aplicado sus conceptos, establecido una sociedad dedicada a la teoría general de los sistemas y publicado un General Systems Yearbook".p.5 basándose en una organización general generando interacciones para poder generar segmentos cada vez mayores.

1. Sistema, suprasistema y subsistemas


Imagen tomada de: https://cntecnologia.files.wordpress.com/2018/08/sistemasubsistemasuprasistema.jpg

Se dividen de acuerdo a su nivel de complejidad y cada nivel actúa con otros creando una dependencia de unos con otros. Los subsistemas son los componentes del sistema (miembros de una oficina) y el suprasistema es el ente externo de la oficina (los posibles clientes, la sociedad).

2. Reales, e ideales 


imagen tomada de: https://grisell01.wordpress.com/2009/05/20/aportes-metodologicos-y-semanticos-de-la-tgs-a-la-investigacion-cientifica/

Los reales se pueden observar, los ideales vienen del pensamiento y se expresan simbolicamente, así se refirere  Bertalanffy (1968): "quiere decir que una entidad investigada es resuelta en partes unidas, a partir de las cuales puede; por tanto, ser constituida o reconstituida, entendiéndose estos procederes en sus sentidos tanto material como conceptual" refiriendose al campo físico observable y al campo etereo o ideologico del ser humano obedeciendo a la búsqueda de los fenómenos desde el campo cientifico. 
3. Naturales, artificiales y compuestos



tomada de: https://www.mindomo.com/es/mindmap/teoria-general-de-sistemas-1851ea923d8f4759bbdfc11612ab02c1


Son los que dependen de la naturaleza y los artificiales son el resultado de creaciones humanas, ejemplo de ello pueden ser los puentes, las carreteras, las fabricas, los vehículos ect. La unión de los sistemas naturales y artificiales  son los considerados sistemas compuestos. 

4. Abiertos y cerrados

El suprasistema se interrelaciona dinamicamente con otros sistemas y los sistemas abiertos obedecen a un intercambio de información, materia, energía generando nuevas dinámicas. Comenta Burton(1939) citado por  Bertalanffy (1940) capitulo V: "Un sistema abierto es definido como sistema que intercambia materia con el medio circundante, que exhibe importación y exportación, constitución y degradación de sus componentes materiales p. 146. La interacción de múltiples variables, dinámicas y procesos permiten construír diversas interacciones que terminan siendo colaborativas desde muchos ámbitos, biológico, tecnológico y psicológico.

Los sistemas cerrados permanecen aislados de las interacciones y dinámicas del ambiente son considerados estructurados pero sin embargo tienen una mínima retroalimentación de un suprasistema. Ninguno es totalmente dependiente.


Los sistemas abiertos han tenido una relevancia mas significativa que los sistemas cerrados, especialmente en el ámbito de las ciencias sociales,en la psicología y la psiquiatria pasando por todas sus etapas y postulados como lo mencionó Bertalanffy (1968) : "La razón del actual interés en la teoría general de los sistemas parece residir, pues, en la esperanza de que contribuye a elaborar un armazón conceptual más adecuado para la psicología normal y patológica" p. 218. Teniendo en cuenta que el organismo es un sistema cabe resaltar que se busca considerar las dinámicas en sistemas comportamentales de familia, de comunidades, de ciudades y hasta de paises y naciones. 

Imagen tomada de: http://www.cs.us.es/~fsancho/?p=sistemas-complejos-2

Aplicación de los sistemas
En psicología el enfoque sistémico se refiere a la aplicación de la teoría de los sistemas en los ámbitos que abarcan las ciencias sociales visto como una perspectiva holística e integradora vista desde la realidad.


LA TERAPIA SISTEMICA



Se enmarca en la comprensión de las dinámicas familiares o grupales dentro del marco de las relaciones, los roles y los comportamientos de cada uno de sus miembros en torno a sus interacciones.

Las enfermedades y los trastornos de tipo mental siempre fueron estudiados desde las explicaciones históricas y causales en la psicoterapia desde las causas y el tratamiento, por ello el modelo sistémico en su terapia parte de lo multicausal y la explicación de los fenómenos desde una observación circular; en las familias cada uno de sus miembros tienen maneras de comportarse y reaccionar de manera diferente e impredecible, por ello cada acción y reacción tiene sus rasgos particulares de acuerdo a sus contextos.

El movimiento de la terapia sistémica surge en los años 30 en Alemania con Hirschfeld, luego llega a los estados Unidos con Popenoe, específicamente en Filadelfia Emily Mudd desarrolla el primer programa de evaluación en terapia familiar., otros le atribuyen esta innovación a John Bell quien realizó terapia familiar de un joven agresivo dando excelentes resultados. 



Imagen tomada de: https://psicologiaaldia.com.mx/conoce-lo-que-es-la-terapia-sistemica/

BIBLIOGRAFIA
León, D.I. (2017) Documento orientador Unidad 1. Teoría de Sistemas.

Barrutia Torres, María Angélica (2012) Psicología Humanista: Gestalt, Psicodrama y Análisis Transaccional. Universidad San Martin de Porres. 

Bertalanffy, Ludwig (1986) Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica. 

Cibanal, Luis (2006), Introducción a la sistémica y terapia familiar. Alicante: Editorial Club Univesitario. 

Recursos complementarios o de apoyo
ARACIL, Javier:(1995.)Dinámica de Sistemas,Isdefe: Madrid. 

BRIGGS, J. & PEAT, F.D.(1990) Espejo y Reflejo: del Caos al Orden. Guia ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad. Barcelona: Gedisa. 

Darwin, Charles (1859). «On the origin of the species» (en inglés). John Murray. 

martes, 13 de febrero de 2018

Políticas públicas para la Diversidad e Inclusión

“Políticas públicas para la Diversidad e Inclusión”
por Marco Tulio Sánchez Bustamante



Las identidades y la ciudadanía ha sido una construcción permanente dentro de los ámbitos del Estado de derecho, donde se busca la socialización a la totalidad de los habitantes que aún no conocen el tema de la inclusión social en términos de las políticas públicas, hecho atribuido a la falta de comunicación y difusión y la poca presencia gubernamental en algunas zonas marginales de la geografía nacional.

La manera de difundir estas propuestas es a través del lenguaje, que como acto social y político se ha formado desde la fragmentación y el separatismo generando un debate relacionado con el tema del género, la sexualidad y las prácticas sexuales, llegando a considerar a ciertas personas como seres extraños donde su comportamiento no es acorde al grupo homogéneo y por ello la construcción de identidades ciudadanas tiene un objetivo básico que se centra en que todos  tengamos un espacio para

fuente: http://www.pantallasamigas.net/otros-webs/identidad-digital.shtm

 poder vivir en la cotidianidad sin importar los imaginarios y simbólicos de producciones identitarias, especialmente en el contexto del mundo capitalista que basados en el separatismo y la valoración social de las personas, hace que se genere una lucha verbal de decir y hacer.
Sontag (2005) advierte que el lenguaje comporta la conquista de la conciencia histórica secular, demostrando que esta ejecución se convierte en un poder que genera cambios, debates o aspiraciones para lograr objetivar lo subjetivo de los grupos sociales que requieran de Inclusión.

fuente: https://pixabay.com/es/inclusi%C3%B3n-grupo-silla-de-ruedas-2731346/

Muchas costumbres consideradas inusuales  que se generaban dentro de las naciones, permanecieron ocultas por mucho tiempo, especialmente en países que quisieron imponer su hegemonía y poder, entre ellos Francia e Inglaterra que finalmente cayeron en los llamados imaginarios sociales Victorianos (Foucault, 2006), queriendo conservar sus tradiciones y su impecable moral que poco a poco se fue derrumbando con la aparición de herramientas y oficios comunicativos como la prensa y otros medios de difusión, llegando inicialmente a desprestigiar la moral de los poderes tradicionales:  iglesia, la aristocracia y Estado.

                          fuente: http://tvtropes.org/pmwiki/pmwiki.php/UsefulNotes/LGBTCommunity

Las construcciones de identidades se van dando dentro del reconocimiento del yo social y de los comportamientos de cada individuo dentro de la cotidianidad y la mediación social de afectos en la reciprocidad humana frente a los binarismos sociales tradicionales; no se puede segregar ni separar a un ciudadano por tener esas características especiales, por el contrario, en el cambio de estos tiempos históricos se debe avanzar en la vida cotidiana y diversa dentro de la tolerancia y el fortalecimiento de una ciudadanía social de derechos y deberes en pro de una democracia de las personas que piensan y viven diferente.

Una ciudadanía inclusiva debe tener como valor la participación cívica y la construcción del bienestar común (Magendzo, 2004) que no solo se quede en el discurso sino en la práctica de la intersubjetividad y la interacción humana desde la práctica ética de la libertad y la educación.

En Colombia la propuesta del enfoque diferencial está centrado en las personas que han sufrido el conflicto armado buscando la igualdad a partir de la implementación de acciones que disminuyan la marginalidad y la inequidad.

fuente: http://sige.dane.gov.co:81/gruposEtnicos/index.phtml

Las tierras de los grupos étnicos según lo escrito deben ser inalienables, imprescriptibles e inembargables, pero en la práctica no se han podido garantizar estos derechos debido a la expropiación de tierras por parte de los grupos armados que han generado el éxodo de desplazamiento a las principales ciudades y que aún no se han podido resolver dentro del contexto de los diálogos por la paz. Las ciudades no han acogido asertivamente a estas poblaciones que han terminado en mendicidad y delincuencia acrecentando más la crisis de un Estado débil frente a los grupos alzados en armas y el desplazamiento por dicha causa .




No se puede sepultar la luz
(Letra: J. Espinosa- Interprete: Marco T.)

No se puede sepultar la luz,
no se puede sepultar la vida,
no se puede sepultar a un pueblo
que busca la libertad.
Como estrellas siempre brillarán,
porque aún muertos seguirán viviendo,
porque el pueblo nace cada día,
caminante de la verdad.

Estribillo:
Cantarán por los caminos
y su voz resonará
a lo largo de toda la historia,
como un eco que siempre se oirá.
A lo largo de toda la historia,
desafío que no acabará.

No podrán amordazar su voz
porque es fuerte el grito de los pueblos
que se unen como un arco iris
en abrazo de mar a mar.
Y si no, las piedras gritarán
la invencible causa de los pobres,
la esperanza de una tierra justa,
que amanece con ansiedad.

Estribillo: Cantarán por los caminos...
No es posible detener el sol,
no es posible controlar al viento,
no es posible aprisionar al río,
torrente del ancho mar.
Porque el viento sopla aquí y allá,
porque el fuego quema las montañas,
porque el río arrasa las quebradas,
camino de un más allá.


La violación de los derechos constitucionales invita al fortalecimiento de la política de enfoque diferencial y planes integrales de acción territorial que pueden contribuir a la verdad, la justicia y la reparación en la protección de sus bienes y regreso a sus sitios natales, por ello las propuestas de los planes específicos, sus diseños e implementación ya están preparados y ya hay una voluntad para todos los grupos étnicos e indígenas, palanqueros, raizales, roms o gitanos, niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad y vulneración, adoptando criterios de asistencia, atención, restitución de derechos y reparación.

Ya hay suficientes marcos normativos, decretos y leyes donde la jurisprudencia actúa de acuerdo a las necesidades, pero resolver el problema desde su fondo debe ser la tarea fundamental para la protección de estas pequeñas comunidades desde la ejecución de las leyes de manera drástica en términos del derecho penal, como última instancia, basados en las experiencias de otras naciones que tienen sus países organizados en temas de garantías de derechos y justicia transicional.
fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/los-pueblos-indigenas-en-colombia-108064 

La diversidad cultural como motor del desarrollo de las comunidades y las naciones que se enriquecen con la gran cantidad de territorios colectivos, aún sufren prejuicios discriminatorios y por ello la acción pública ha implementado políticas de protección, entre ellas, la atención diferencial para fortalecer la diversidad de sus expresiones culturales y suplir ciertas necesidades de reconocimiento ciudadano.
                        fuente:https://www.chimkowe.cl/corporacion-cultural/area/folclor/valle-hermoso/standby/

Las políticas culturales han contribuído a la equidad y a los derechos culturales de género masculino y femenino creando y produciendo patrimonios socializando sus diversas expresiones artísticas y fomentando la memoria colectiva como elemento que fortalece el sentido de identidad en el conjunto de la nación.

Los resguardos indígenas aún conservan muchas de sus tradiciones y lenguajes que dentro de este contexto siguen reivindicando sus derechos frente a los mecanismos de subordinación impuesta a sus comunidades por agentes externos, inclusive de otros países, y por ello las nuevas normatividades siguen configurando más normas que regulen y conserven la supervivencia de todas estas tradiciones culturales.

Los riesgos de cultivos ilícitos e intervención de grupos armados se han convertido en una de las demandas expuestas por los pueblos indígenas que han tendido a desaparecer, y el Estado vela por las expresiones, representaciones y saberes de cada uno de ellos.


fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Vallenato

La participación de los pueblos indígenas como un colectivo, se ha fomentado para que su supervivencia de diversidad les mantenga en sus entornos naturales sin que tengan que emigrar forzosamente por las acciones de expropiación en manos de los grupos armados.

la política de diversidad cultural y sus diferentes planes tienen en cuenta el enfoque diferencial para que el teatro, la danza y otras prácticas sean mostradas a toda la nación y asi podamos salvaguardar este patrimonio, especialmente de los pueblos que evidencian estar en riesgo.
Los sitios sagrados, la producción de materiales autóctonos y la valoración de estos mismos para su comercialización se han convertido en un apoyo económico para muchas familias que han tomado iniciativas de mejorar su economía y a la vez de difundir su legado de manera más seria y respaldada por las normas de la legislación cultural nacional y el apoyo de la UNESCO.

La política pública relacionada con el tema de la cultura y su protección se ha difundido por todo el país; muchas poblaciones han emigrado al interior y especialmente a los sectores rurales de las principales ciudades con un fuerte sentido de pertenencia, alta cohesión social y rica tradición oral (Ministerio de Cultura de Colombia. Política de Diversidad Cultural p. 385) valorizando la construcción de la tradición y su contribución al desarrollo de la nación y el fomento de las lenguas nativas y criollas.
fuente: http://oasiscommunity.info/how-inclusive-is-oasis/

El Estado propone abrir la brecha educativa con la población afrodescendiente a partir de la solidaridad con sus manifestaciones culturales y acceso a la nación protegiendo sus tradiciones y tratando de eliminar el fenómeno migratorio, el hambre y el desempleo. La cooperación del país en torno a la sostenibilidad está consignada en nuevos decretos que fomentan los avances de las poblaciones afrocolombiana, palenquera y raizal para mejorar su inclusión y su autoestima en pro de la memoria histórica dándole el valor que se merece.

En cuanto a los lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables (exclusión, pobreza, inequidad, violencia), el Estado se ha propuesto manejar una implementación a partir del aumento en cobertura y oportunidades, calidad y eficiencia. Descentralizar y dar autonomía a los entes territoriales, permitirá focalizar el derecho a la educación especialmente a comunidades dispersas y que revistan características de comunidades vulnerables con desventajas institucionales, ambientales y del entorno, salud y cultura.
                                                      
Los estudiantes con necesidades educativas especiales han tenido mayores dificultades de aprendizaje, apoyo y adecuación del aula de acuerdo a la necesidad especial por ello la Ley general de educación establece que la educación para personas con limitaciones y con capacidades o talentos excepcionales hace parte integrante del servicio público educativo (MEN, Revolución educativa p. 21) requiriendo personal capacitado para ejercer acciones pedagógicas, que estarán consignadas en los PEI correspondientes a las instituciones que se comprometan con este sistema incluyente y el carácter humanitario que requiera de esta tarea.

Respecto a los desplazados por la violencia la protección está en manos del programa de atención a víctimas de la violencia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), igualmente quienes desistieron de las armas y son menores de 18 años se acogen a los beneficios establecidos en el Decreto 128 del 2003 y que han sido certificados por el Comité Operativo para la Dejación de Armas (CODA) tratando de reincorporarse a la vida civil con las garantías ofrecidas.

                                                     fuente:https://braidmission.org/for-everything-a-season/

El plan de acción, seguimiento y evaluación en pro de la atención a los habitantes que requieren ser reconocidos en el marco de la diversidad y la inclusión, están amparados por los decretos y leyes que rigen todo el tema de la aplicación a comunidades vulnerables dentro del enfoque diferencial. Lo más importante es la buena voluntad, la mentalidad y la acción social para realizar la acogida y el abordaje de cada uno de estos casos que tienden a ser particulares, pero que pertenecen a todo el conglomerado social, todo dentro de los principios éticos y humanísticos que revisten las características de todos ellos.


BIBLIOGRAFIA
-       -  Sontag, Susan (2005). Estilos radicales. 1ª Edición. Suma de Letras. Buenos Aires. P.37

-        -  Foucault, Michel (2006). Historia de la Sexualidad.1: La voluntad de saber. 1ª reimpresión
de la 10ª edición del 2005, corregida y revisada. Siglo XXI Editores. España. citado por Pérez Jiménez, César p.519
-Magendzo, Abraham (2004). Formación ciudadana.1ª Edición. Colección Transversales.
Editorial Magisterio. Bogotá.

-          - Ministerio del Interior. (2015). El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. Recuperado de http://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_fin_1.pdf

- Pérez Jiménez, C; (2008). Identidades en debate, ciudadanías para la inclusión: Ser Queer en un mundo Straight. Revista de Ciencias Sociales (Ve), Vol XIV núm. 3, septiembre-diciembre, 2008, pp. 513-527. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28011676007

- Secretaría Distrital de Planeación. (2015). Política Pública: Garantía de Derechos LGBTI. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/politicasLGBTI/QueEs

- Vélez, C & otros. (2005). Lineamientos de política de poblaciones vulnerables. Ministerio de Educación Nacional M.E.N. - Grupos Poblacionales. Recuperado de: http://www.oei.es/quipu/colombia/politica_vulnerables.pdf

- Ministerio de Cultura de Colombia. Política de Diversidad Cultural. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/de-diversidad-cultural/Documents/07_politica_diversidad_cultural.pdf




domingo, 30 de noviembre de 2014

La Memoria como recodificación y Correspondencia

Basado en Psicología Cognitiva John B. Best por Marco Tulio Sánchez Bustamante

1.      Resumen:
 Bartlett dice que la memoria opera y cambia de acuerdo a las motivaciones interesándose siempre en el material significativo. El quería medir la memoria a partir de experiencias del conocimiento y procesamiento de materiales donde los sujetos eran incapaces de captar estímulos separados. Los niveles de procesamiento del código hacen mas perdurable el recuerdo y en especial con análisis semántica. Los niveles de procesamiento se basan en la cantidad de repasos a pesar de los elementos contradictorios del automatismo.
La estrategia de la codificación y los recuerdos no conscientes influyen en un desempeño actual sin que el individuo este al tanto. La memoria implícita produce una transferencia si las mismas operaciones cognoscitivas se aplican en la recuperación que dependen de la memoria. Los recuerdos no conscientes para la transferencia señalan resultados que dependen de los sentidos con atención o sin atención exponiéndose a un estimulo de preparación.
La reconstrucción de acontecimientos se organizan subjetivamente agrupando los elementos que tienen sentido para los individuos ya que si se olvida algo es solo un problema de recuperación de la información.

Los conocimientos almacenados se generan con relaciones de los elementos e incluso los recuerdos ayudan a recuperar memoria aunque el dice que si se da en el mismo contexto donde se dio el aprendizaje será mas fácil la recuperación que permite mayor información y codificación del recuerdo.

Hay que realizar relaciones para no tener problemas de memoria y visualización de elementos representando conocimientos y aprendiendo los conceptos a través de la experiencia y comparación con otros ejemplos.

Rasgos que se diferencian donde las comparaciones son una buena forma de adquirir aprendizaje. Las categorías que son procesos donde se discriminan características comunes y se generalizan las propiedades fundamentales si el objeto tiene los atributos definitorios y necesarios para determinar la inclusión en una categoría.

Los conceptos se representan en la memoria como unidades independientes conectadas por medio de unas relaciones de propiedad cuyo racionamiento, juicios y tomas de decisiones están en Pro de lo general a lo particular implícito en las premisas para lograr concepciones necesarias. Es probable razonar deductivamente con dos suposiciones conocidas como premisas que llevan a una conclusión verdadera si las premisas son verdaderas, este tipo de ejercicios ayudan básicamente a los razonamientos deductivos.


  1. Análisis

La tradición de Einghauss primer investigador empírico creía en la asociación de unas ideas y otras pero demostró que el olvido viene después de la primera hora lo cual hace que el trabajo en conjunto haya desarrollado mayor retención de algunos elementos combinándolos con la memoria visual y estimulaciones auditivas.
El almacenamiento a corto plazo y a largo plazo es el primer paso para regenerar los contenidos mentales. Hago esta mención inicial ya que lo que trae Bartlett es una continuidad de la investigación la cual esta encerrando un universo mas complejo de los códigos de almacenamientos mentales. La memoria implícita y explicita presenta información que se puede explicar con las palabras y se recupera de manera intencional, donde la biología de la memoria donde se almacenan los recuerdos son zonas especiales del plano neuronal.

  1. Aportes

Los procesos cognoscitivos son variables de acuerdo a las percepciones individuales con un sistema de capacidad limitada ya que muchos no utilizan la memoria visual o auditiva a totalidad para poder percibir el almacenamiento ideal. El aprendizaje y la memoria deben tener una asociación dinámica constante para poder retener la información de mejor forma, así lo mas importante de recordar es transformar.



sábado, 18 de octubre de 2014

La Comunidad Emocional- El tiempo de las tribus

Michel Maffesoli (n. Hérault; 14 de noviembre de 1944) es un sociólogo francés, considerado como uno de los fundadores de la sociología de lo cotidiano y conocido por sus análisis sobre la postmodernidad, el imaginario y, sobre todo, por la popularización del concepto de tribu urbana. Ha sido uno de los sociólogos que más enfáticamente ha defendido la idea de un cambio época, pensado desde el concepto de sociedad posmoderna, cuyos rasgos distintivos son: el tribalismo, el nomadismo, el predominio del presente y el emocionalismo. Para él, la posmodernidad ha rebasado los ideales de la modernidad centrados en los conceptos de trabajo, racionalidad y finalismo social. Si bien pone en cuestión el concepto de una sociedad finalizada desde referentes utópico, acepta la vigencia de libertades intersticiales, como campo de realización de imaginarios cotidianos de superación de lo dado.

Nos explica el autor que el individualismo que ha estado marcado en las tendencias modernas, no implica que esté dentro de las mejores concepciones sociales, al contrario se ha convertido en un elemento que aprisiona al individuo; se puede desvirtuar desde las pequeñas identidades locales debido a los lazos que entrelazan a ciertas sociedades.

El autor llama Paradigma Estético a cada individuo que constituye un microcosmos, persona que contiene cantidades de facetas  cambiantes, pero que se integra en escenas que solo son validas frente a otros debido al sentir común.  La impersonalidad solo existe en los demás. Cada cual es reconocido de acuerdo a la percepción y figura creada por los demás. El sentimiento colectivo ha estado arraigado desde los tiempos antiguos especialmente en los personajes religiosos, los personajes patrióticos y héroes sociales.

El neotribalismo es caracterizado por el autor como aquellos dominados por la in diferenciación y pérdida dentro de un sujeto colectivo que forma parte de la uniformidad y conformidad en el grupo inmerso en las megalópolis occidentalizadas. Las relaciones de simpatía entre las personas que llevan a una acción reflexiva del mundo contemporáneo.

La agrupación del arraigo en algunos grupos se debe a la integración en cuanto a los pensamientos e ideas similares que hacen un puente de comprensión entre las personas del grupo. Hay una memoria y sensibilidad colectiva, pero no se tienen muy en cuenta elementos de razón sino mas la tendencia de los sentimientos vividos en común, arraigos de la “comunidad de destino” como dice el autor. Esto no significa siempre solidaridad del colectivo.

La sensibilidad está ligada al espacio trascendiendo en el grupo según la perspectiva imaginaria creando condiciones históricas de las épocas: Él aura teológica de la edad media, el aura política del siglo XVIII, progresista del siglo XIX con la posibilidad de que en el siglo XXI estemos empezando a vivir un aura estética desde perspectivas ecológicas y otros elementos del mundo. La estética del sentimiento es una experiencia que por esencia es una apertura a los demás donde se juega el destino común.

Las emociones colectivas se encierran en sus silencios especialmente en temas de seguridad procurando no afectar mucho a los negativos dentro de su grupo debido a su sensibilidad local contaminada sobre su imaginario colectivo.

El término metafórico tribu o tribalismo se basa en las experiencias sociales,  lo cohesivo, el compartir con valores sentimentales y sociales; La actividad comunicacional y el mundo como dato social es aceptado en relaciones entre la costumbre y la comunicación, el dato social de unos con otros es lo que se llama tribalismo. El análisis de la sensibilidad colectiva es la base de este estudio.  El Ghetto, la sinagoga  y otro tipo de organizaciones sociales de cohesión son la base de las civilizaciones de la edad media, la época moderna y megalópolis actuales.

La Ética cotidiana es la que ha permitido que las comunidades puedan sobrevivir a pesar de sus contradicciones internas. La costumbre y el arraigo es el que ha permitido que se integren determinando la vida social de acción duradera. La costumbre hace que una comunidad exista como tal axial como la iglesia vive con el ritual, permitiendo que se transforme la distancia ya que las relaciones interindividuales tienden a formalizarse  por aproximaciones alrededor de un héroe y los mecanismos de solidaridad.
Las connotaciones de cada comunidad surgen de acuerdo a muchos aspectos y características particulares adquiriendo nombres específicos como el barrio caliente, zona roja Hect. Espacio publico con carga simbólica innegable, atmósferas de actividades particulares de estereotipos y arquetipos.

La ayuda mutua es entendida en una perspectiva relacionada con el conjunto inconsciente de unicidad, basada en costumbres cuyos rituales de aldea y comunidad tradicional se basan en ciertos principios.

El mito es la función que recorre el conjunto de la vida social donde se plantea el problema de los medios de comunicación en la actualidad basados en unas características macro para hablar de personajes locales o extranjeros y conversaciones acerca de un personaje popular. Esto conforta el sentimiento de conversación basada en ambientes de emociones común con los demás así sea en torno a una temática común.
Lo que estructura la realidad social se puede modular cobrando importancia cuando reaparecen los valores  y lo que estructura la realidad social.

Finalmente el autor nos menciona que hay países (Japón y Brasil) que no están muy cerca del individualismo, y que encuentran en las relaciones ritualizas de tribu y agrupamiento la manera mas acorde del desarrollo potencial con prototipos económicos y culturales que pueden servir como alternativa del principio de autonomía o autogestión.  Ante las masas que se unen o se repelen hay una sensibilidad o sentimiento que los lleva a un común o nacional de apacibles caminos y que parece vá a perdurar. 

  

domingo, 11 de mayo de 2014

Teoría del Conocimiento y Psicología Cognitiva

TEORIA DEL CONOCIMIENTO Y PSICOLOGIA COGNITIVA
POR MARCO TULIO SANCHEZ B.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo trataré de abordar cual es la escencia del conocimiento y su relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica.

Como abordaremos de manera muy breve, veremos que en Platón, Aristóteles, Descartes, Leibnitz, Kant y Hegel en todos ellos hallaremos una inclinación en la universalidad, una orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: el ser, la esencia, el conocimiento.

Esto desde mi punto de vista es esencial para entender como han evolucionado estas corrientes filosóficas y de que manera han influido en el pensamiento del hombre y el mundo que lo rodea.
También considero que al adentrarnos a la Teoria del Conocimiento, podemos de manera más clara entender, la definición y evolución que han seguido a lo largo de la historia la psicología, misma que ha tenido momentos relevantes hasta consolidarse como ciencia con unos objetivos y una metodología definida. La psicología es un conocimiento intuitivo sobre el comportamiento de las personas y lo que pretende es estructurar, explicar y desarrollar estos conocimientos. 

El género humano reflexiona sobre sí mismo y sobre el medio en el que vive, pero no todos los conocimientos se consiguen de la misma manera, hay un saber vulgar, intuitivo, que no es científico; y hay un saber científico que se caracteriza por ser estructurado y sistemático en el que se comprueban crítica y empíricamente (científicamente) las teorías o afirmaciones, por lo que en el caso caso concreto nos avocaremos al estudio de la PSICOLOGIA COGNOSITIVA misma que tuvo su auge a principios de los años setenta y que como veremos estudia los procesos a través de los cuales el individuo obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia de su entorno, así como de sus resultados. 

El origen de la psicología cognitiva está estrechamente ligado a la historia de la psicología general. La psicología cognitiva moderna se ha formado bajo la influencia de disciplinas afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial y la ciencia del lenguaje, he aquí mi interés por su estudio que como ya lo he dicho se abordara de una manera breve ya que el estudio de esta corriente es muy amplio.

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

PROBLEMAS FILOSÓFICOS GRIEGOS Y MEDIEVALES.

En el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo. Por ello, uno de los principales sofistas, Gorgias, afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar. Otro sofista importante, Protágoras, mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia. Platón, siguiendo a su ilustre maestro Sócrates, intentó contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo de formas o ideas, invariables e invisibles, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero. Mantenía que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemáticas y filosofía. Por consiguiente, sólo el razonamiento abstracto de esas disciplinas proporciona un conocimiento verdadero, mientras que la percepción facilita opiniones vagas e inconsistentes. Concluyó que la contemplación filosófica del mundo oculto de las ideas es el fin más elevado de la existencia humana.

Aristóteles siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica. La observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica, que por primera vez fueron expuestas de forma sistemática por Aristóteles, ayudarían a superar las trampas teóricas que los sofistas habían expuesto. Las escuelas estoica y epicúrea coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la percepción pero, al contrario que Aristóteles y Platón, mantenían que la filosofía había de ser considerada como una guía práctica para la vida y no como un fin en sí misma.

Después de varios siglos de declive del interés por el conocimiento racional y científico, el filósofo escolástico Santo Tomás de Aquino y otros filósofos de la edad media ayudaron a devolver la confianza en la razón y la experiencia, combinando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias. Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en considerar la percepción como el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad bíblica era la principal fuente de la creencia religiosa.

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.

1.- Racionalismo.

Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. El planteamiento mas antiguo del racionalismo aparece en Platón. El tiene la íntima convicción de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesión de las notas de la necesidad lógica y de la validez universal.

2.- El empirismo.

Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón, es el único principio del conocimiento, el empirismo ( del griego Empereimía = experiencia ) opone la antitesis: la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón , sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento.
El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras
que el empirismo, se origina en los hechos concretos.

Los racionalistas casi siempre surgen de la matemática; los defensores del empirismo, según lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se entiende sin esfuerzo. La experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales.
En ellas, lo más importante es la comprobación exacta de los hechos por medio de una cuidadosa observación. El investigador depende totalmente de la experiencia. Suelen distinguirse dos clases de experiencia: una interna y otra externa. El fundamento de un conocimiento válido, no se encuentra en la experiencia, sino en el pensamiento.

3.- Apriorismo.

En la historia de la Filosofía existe también un segundo esfuerzo de intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual también considera que la razón y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de éste. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta afirmación también pertenece al racionalismo. Si relacionáramos el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre los cuales pretenden mediar, inmediatamente descubriríamos que el intelectualismo tiene afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo. El intelectualismo forma sus conceptos de la experiencia; el apriorismo
rechaza tal conclusión y establece que el factor cognoscitivo procede de la razón y no de la experiencia.

LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.

1.- El dogmatismo.

Para el, resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razón humana, confianza que aún no es debilitada por la duda.
El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.
Para Kant el dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafísica sin haber determinado con anterioridad cuál es la capacidad de la razón humana para tal estudio.

2.-El escepticismo.

El dogmatismo frecuentemente se transforma en su opuesto, en el escepticismo. Mientras que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el conocimiento, considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible. Según esto, no podemos externar ningún juicio, y debemos abstenernos totalmente de juzgar.

Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto.
El escepticismo se puede hallar, principalmente, en la antigüedad. Su fundador fue Pirrón de Elis ( 360 a 270 ) . El afirma que no puede lograrse un contacto entre el sujeto y el objeto. La conciencia y cognoscente esta imposibilitada para aprehender su objeto.

3.- El subjetivismo y el relativismo.

El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe alguna verdad, alguna verdad absolutamente universal.
El subjetivismo y el relativismo son análogos, en su contenido, al escepticismo. En efecto, ambos niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero sí en forma indirecta al dudar de su validez universal.

4.- El pragmatismo.

El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa. Formula la negación de la posibilidad del conocimiento. El escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia.
El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo.

5.- El criticismo.

Existe una tercer postura que resolvería la antitesis en una síntesis. Esta postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento de que existe la verdad. Pero mientras
que tal confianza conduce al dogmatismo, a la aceptación candorosa, para decirlo en alguna forma, de todas las aseveraciones de la razón humana y al no fijar límites al poder del conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la confianza general en el conocimiento humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular, acercándose al escepticismo por esto.
El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón humana y nada acepta con indiferencia.

POSICIÓN DE LOS AUTORES FRENTE AL CONCOCIMIENTO.

Para algunos autores, el fundamento de la posibilidad del conocimiento es la realidad, bien la sensible (como han defendido los filósofos de orientación empirista), bien la inteligible (como aquellos racionalistas que han defendido el carácter realmente existente de las entidades conceptuales o nociones generales).

El primer gran filósofo que abordó el estudio del conocimiento fué René Descartes, en el siglo XVII. Descartes intentó descubrir un fundamento del conocimiento que fuera independiente de límites y supuestos. Para él, conocer es partir de una proposición evidente, que se apoya en una intuición primaria. Descartes formuló tal proposición en su célebre sentencia: "pienso, luego existo".
Kant negó que la realidad pudiera ser explicada mediante los solos conceptos y se propuso conseguir el mismo objetivo, pero intentando determinar los límites y capacidades de la razón. Si bien existen, efectivamente, juicios sintéticos apriori, que son la condición necesaria de toda comprehensión de la naturaleza (trascendentales), el ámbito del conocimiento de limita, sin embargo en el pensamiento de Kant, al reino de la experiencia.

Según el británico John Locke, representante moderado del empirismo, las impresiones de la sensibilidad sólo formaban la base primaria del conocimiento. El también británico David Hume y algunos autores neopositivistas posteriores consideraron, por el contrario, que las nociones de las ciencias formales no son empíricas ni conceptuales, sino formales y, por lo tanto, vacías de conocimiento.

De acuerdo con determinadas formas de empirismo existen otras experiencias además de la sensible, como la experiencia histórica, la experiencia intelectual, etc. En estas posiciones, a algunos de cuyos precursores - los alemanes Friedrich Nietzsche y Wilhelm Dilthey- difícilmente se les puede considerar como empiristas, el término experiencia se entiende en un sentido más amplio. Los autores más representativos de estas posiciones son el alemán Martin Heidegger y el francés Jean- Paul- Sartre, que defendieron posturas existencialistas; los estadounidenses John Dewey y William James, de orientación pragmatista; y el español José Ortega y Gasset, que mantuvo la postura que él llamó raciovitalismo, en la que vida y razón constituían los dos polos de su concepción del mundo.

Ahora bien una vez que hemos señalado brevemente como ha evolucionado la Teoría del Conocimiento y como se ha concebido a través de diferentes corrientes filosóficas la adquisición del mismo, pasaremos al estudio de la Psicología y veremos como ha influido esta en esta teoría.

LA EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGIA

En sus orígenes la psicología era una de las ramas de la metafísica, aquella que estudiaba el alma. Aristóteles fue el primero que sistematizó su estudio dentro de la metafísica, destacándose su tratado titulado Acerca del alma. Y alma significa para Aristóteles “El principio que anima o da vida al viviente”. Con la expansión y predominio del pensamiento católico, en el mundo occidental continúa siendo objeto de la psicología, el estudio del alma entendida como “sustancia inmortal, distinta del cuerpo, de origen divino, propia de los seres humanos”.

La psicología científica como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería pero que cada mente (o alma) era independiente y única. Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la que proceden. La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke.
El paso definitivo para la fundación de una psicología experimental fue dada por el psicólogo y fisiólogo alemán Wilhelm Wundt, (1832-1920), quien en 1879 establece el primer laboratorio psicológico.

Su objetivo es convertir la psicología en ciencia experimental dedicada al estudio de los estímulos y respuestas medibles. Sostenía que la psicología estudia la conciencia como una unidad de los procesos de sensación psicológica, volición y sentimientos. Decía que el objeto de la psicología es “la experiencia”, y que la psicología es una ciencia basada en ésta. El psicólogo es un científico de laboratorio, tiene que experimentar y observar.

En 1913, Jonh Broadus Watson, siguiendo los descubrimientos de Ivan Petrovich Pavlov sobre los reflejos condicionados, publica el artículo La psicología desde el punto de vista conductista en el que introduce profundos cambios: el objeto de estudio de la psicología pasa a la conducta que es estudiada mediante la observación objetiva. Watson se constituye con esto en el fundador del conductismo. Los conductistas entendieron por conducta: “Las respuestas del organismo a los cambios del medio ambiente”. Como su método de estudio fue la observación, rechazaron toda conducta interna que no pudiese ser medible y cuantificable. En la actualidad se acepta como objeto de la psicología la conducta tanto externa como interna, así, las diferencias sobre el objeto, entre corrientes psicológicas, se darán más en cuanto al mayor o menor grado de aceptación de la conducta interna.

Aproximadamente a partir de 1960 comienza a desarrollarse la psicología cognoscitivista orientada a una nueva búsqueda: el estudio de las cogniciones, procesos complejos y creación de modelos, que sirven para comparar la información proveniente del
medio ambiente y estructurar la respuesta hacia ella. La cognición es el constructo favorito de los psicólogos cognoscitivos, aunque se aceptan los estímulos y las respuestas por ser los únicos eventos susceptibles de observación y medición directas.

LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

La Psicología cognitiva es una rama de la psicología que se ocupa de los procesos a través de los cuales el individuo obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia de su entorno, así como de sus resultados. El origen de la psicología cognitiva está estrechamente ligado a la historia de la psicología general. La psicología cognitiva moderna se ha formado bajo la influencia de disciplinas afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial y la ciencia del lenguaje.
La psicología cognitiva como nuevo paradigma se consolidó a partir de tres enfoques: el de la teoría de la información, el del flujo de la información y el del procesamiento de la información. El libro de Neisser (1967) “Cognitive Psychology” es uno de los primeros textos de este paradigma. Neisser propuso como objetivo de la psicología la comprensión de la cognición humana, tarea análoga al proyecto de averiguar en qué lenguaje ha sido programado un ordenador: los dos sistemas seleccionan, almacenan, recuperar, combinan y dan salida a la información.

La psicología cognitiva se relaciona con otras disciplinas como la inteligencia artificial, la lingüística, y la neurociencia formando todas ellas lo que se ha llamado Ciencia Cognitiva.

Bartlett realizó investigaciones que lo a rechazar el concepto de memoria como depósito o almacén y subrayar el concepto de memoria como construcción. La construcción implicaba que la memoria utiliza esquemas para observar y clasificar la información, por lo tanto como un proceso activo de reinterpretación. La sucesiva reorganización de la experiencia en esquemas permite el desarrollo de la memoria y los eventos recordados que son reconstruidos de manera diferente en función de la ampliación de los esquemas.

Piaget (1896 – 1980), dedicó prácticamente toda su obra al estudio del desarrollo cognitivo, sobre todo del pensamiento y de la inteligencia. Para Piaget el individuo va organizando su experiencia y conocimiento en esquemas cognitivos que a través de dos procesos fundamentales (asimilación y acomodación) se va modificando. El proceso de desarrollo se inicia a partir de esquemas sensorio motrices donde el conocimiento está ligado a la acción directa, y termina en los esquemas de las operaciones formales donde se han logrado niveles de abstracción más desligados de la experiencia inmediata.

En los años sesenta, gracias al influjo de la teoría de la información, la teoría de la comunicación, la teoría general de sistemas y sobre todo el desarrollo de los ordenadores, la psicología general se hace cognitiva (se reconstruye como cognitiva). Se concibe al ser humano no como un mero reactor a los estímulos ambientales, sino como un constructor activo de su experiencia, un "procesador activo de la información". (Neisser, 1967).

Características de la ciencia cognitiva:

• Su carácter representacional: la actividad cognitiva humana debe ser descrita en función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas de representación mental.

• Establece una analogía entre la mente humana y el ordenador.
Influencias “positivas”:

a) Influencias del paradigma filosófico del racionalismo

• Innatismo: la consideración de que los procesos mentales son algo heredado.
• El lenguaje no es asociativo sino matemático.
• La actividad mental es estrictamente racional, lo que supone el olvido de la emociones, pasiones, etc.
• La actividad mental nace de ella misma, no del exterior.

b) Influencias de la epistemología

Diferencias entre el conductismo y el cognitivismo
• El conductismo estuvo influido por el empirismo y su defensa del principio de inducción como base de construcción del conocimiento; el cognitivismo por el racionalismo.
• El conductismo no admite conceptos mentalistas en sus explicaciones; el cognitivismo sí (por la influencia del racionalismo).
• El cognitivismo es representalista: emplea inobservables como elementos explicativos. El conductismo de Watson y Skinner era presentalista al limitar la explicación a lo estrictamente observable; los neoconductistas (Hull y Tolman) sin embargo eran representalistas (pero no propiamente mentalistas).

c) Influencias a partir de nuevos lenguajes aplicados a áreas psicológicas: la obra de Broadbent
La obra de Broadbent, “Percepction and communication” (1958) fue el primer ensayo en el uso del lenguaje de la teoría de la comunicación para aplicarlo a una materia psicológica: la atención auditiva.
Para muchos es un pionero del enfoque del procesamiento de la información (y por lo tanto de conceptos como “información”, “procesamiento de la información”,...) al considerar que el lenguaje de los diagramas de flujo era adecuado para explicar lo que puede ocurrir en las personas, y ello sin caer en un lenguaje mentalista introspectivo, ni en un lenguaje neurofisiológico, ni limitarse a la conducta visible.

d) En la tradición racionalista, la psicología cognitiva va a recibir influencias de la Gramática Transformacional (Chomsky) y de la Teoría General de Sistemas (Von Bertalanffy).
La Gramática Transformacional
Chomsky, su fundador, creyó que el lenguaje es un sistema finito de reglas que genera de modo automático las infinitas oraciones de la lengua.
• La gramática de ese lenguaje está constituida por reglas de formación (asociacionistas) y reglas de transformación (no-asociacionistas).
• Las frases constan de dos niveles: una estructura superficial (propia de cada lengua) y de una estructura profunda (que contiene los universales lingüísticos, que son de carácter innato).
• Las reglas de transformación relacionan las estructuras superficiales con las profundas.
La Teoría General de Sistemas
Von Bertalanffy, su creador, defiende una postura antimecanicista. Utiliza análisis matemáticos y conceptos de ingeniería, cibernética y teoría de la información para entender los sistemas. La lógica característica de los sistemas es la misma en sistemas tan diversos como los físicos, biológicos, psicológicos o sociales. El objetivo de esta teoría es hallar modelos lógico-matemáticos que sean comunes a todos los sistemas. 

Algunas características de los sistemas:

• El todo es algo más que la suma de las partes.
• Poseen una organización.
• Los elementos del sistema son interactivos, no sumativos.

e) Influencias recibidas de la ingeniería

De la Teoría de la Información
La Teoría de la Información formulada por Shannon establecía que la información transmitida a través de un canal podía estudiarse mediante formulaciones matemáticas. El modelo tenía cinco partes: una fuente de información, un transmisor, un canal, un receptor y un destinatario. Esta teoría influyó primero en campos muy específicos de la psicología y al final de los años cincuenta se transformó en una metáfora que abarcaba muy diversos campos; con ella se creyó posible cuantificar la realidad física en unidades de información, resolver el dualismo cartesiano y descubrir el puente que comunicaba la res extensa con la res cogitans; sin embargo fracasó.

De la Teoría de autómatas

Autómata significa cualquier mecanismo capaz de moverse por sí mismo. También se llama así a la máquina que ejecuta un programa de ordenador. En este contexto fue muy importante la llamada “máquina de Turing”.
La máquina de Turing fue un diseño teórico y concebida como un autómata de estados finitos (atención: error en la p. 138, se dice “estados infinitos”) y de propósito universal; se trata de una estructura simple que podía realizar cualquier tipo de cálculo.

De la Cibernética

Creada por Norber Wiener al descubrir similitudes entre los seres
vivos y algunos sistemas de ingeniería electrónica. Lo común era el comportamiento guiado por un fin, por un propósito: tanto los animales como ciertas máquinas creadas por los ingenieros eran capaces de autorregularse. A este comportamiento Wiener lo llamó comportamiento propositivo, conducta guiada por un propósito.

De la Teoría de las redes neurales

En 1948 McCulloch y Pitts presentaron su comprensión del cerebro como un sistema de procesamiento. Creyeron que la mente se podía entender en términos neurofisiológicos, a partir de la consideración de que si la neurona actúa mediante un proceso de todo-nada, activada o desactivada, entonces se la podía representar, formalmente, empleando la lógica binaria.

Entonces tenemos que las características generales del nuevo modelo de la psicología cognitiva son:
• La conducta humana está mediada por el procesamiento de información del sistema cognitivo humano.

• Se distingue entre procesos (operaciones mentales implícitas en el funcionamiento cognitivo) y estructuras (características permanentes del sistema cognitivo).
• Se proponen cuatro categorías generales de proceso cognitivos: atención (selectividad asimilativa de los estímulos), codificación (representación simbólica de la información), almacenamiento (retención de la información) y recuperación (utilización de la información almacenada).
• Se destacan tres estructuras cognitivas: receptor sensorial (recibe la información interna y externa), una memoria a corto plazo (que ofrece a corto plazo la información seleccionada) y una memoria a largo
plazo (que ofrece una retención permanente de la información.
Para finalizar debemos decir que para esta teoria la persona no es un reactor al ambiente (conductismo) o a fuerzas organísticas biológicas (modelo psicodinámico), sino un constructor activo de su experiencia, con carácter intencional o propositivo.


El cognoscitivismo es una corriente psicológica en la cual convergen varias teorías las cuales realizaron aportes teóricos alternativos al modelo conductista. Todas ellas coinciden en el estudio de los procesos mentales tales como la percepción, la memoria, la sensacion, el pensamiento, el raciocinio y la resolución de problemas. La cognicion son todos los procesos por medio de los cuales el individuo aprende e imparte significado a un objeto o idea.